Las palabras definen, visibilizan la realidad y comunican nuestro modo de ver el mundo, nuestro pensamiento. Si eres sexista y patriarcal vas a transmitir esa ideología.
Toma nota:
Cuando usamos el género gramatical masculino como universal para referirnos tanto a varones como a mujeres volvemos invisibles a las segundas. Nombrar es reconocer que el otro o la otra existen, que están en el mundo.
Se dice | Se debe decir |
---|---|
Los derechos del hombre | Los derechos de las mujeres y de los hombres |
Los derechos humanos | Los derechos de las personas |
Todos los indígenas se manifestaron | Las indígenas y los indígenas |
El pueblo indígena | La población indígena |
Los señores de la tercera edad | Las señoras y los señores de la tercera edad. Las personas de la tercera edad |
La Convención de los Derechos del Niño | La Convención de los Derechos de los Niños y Niñas de la infancia. De la niñez |
La Asociación de padres de familia | La Asociación de Madres y Padres de familia (AMPA) |
Nombra a las profesionales correctamente. Y utiliza el femenino correspondiente.
Se dice | Se debe decir |
---|---|
La juez | La jueza |
La médico | La médica |
La ingeniero | La ingeniera |
La líder | La lideresa |
La presidente | La presidenta |
Usa genéricos que incluyan a ambos sexos.
Se dice | Se debe decir |
---|---|
Los ciudadanos | La ciudadanía |
Los amigos | Las amistades |
Los trabajadores | El personal, la plantilla |
Los maestros | El profesorado, la plana docente, el magisterio |
Los hijos | La prole. La descendencia |
No califiques con estereotipos a las mujeres:
Cuando escribimos o hablamos, muchas veces queremos “adornar” con calificativos a las mujeres: sacrificada, maternal, cuerazo, exótica, ingenua, buena. O denunciarlas usando palabras como: traicionera, celosa, chismosa, calentadora, mala, coqueta, atrevida y otros. Todos estos términos esconden significados patriarcales discriminadores o estereotipos que lo perpetuán.
Evita emplear cualidades desiguales para mujeres y para hombres:
A los hombres | A las mujeres |
---|---|
Los señores visitaron atentamente las nuevas instalaciones del museo. | Un grupo de mujeres elegantes visitaron las nuevas instalaciones del museo. |
El presidente dio un discurso brillante. | La presidenta iba a la última moda. |
Es un niño fuerte y valiente. | Es una niña amorosa y buena. |
Sexo fuerte. | Sexo débil. |
No llores como mujer. | Chica bien macha. |
Duales aparentes. Evita el uso de palabras que, aunque se parezcan, su significado es peyorativo o subalterno para las mujeres.
Verdulero: hombre que vende verduras | Verdulera: mujer ordinaria y pleitista |
Sargento: suboficial militar | Sargenta: mujer autoritaria |
Honesto: hombre que no roba | Honesta: mujer sin historia sexual |
Secretario: hombre con un alto cargo | Secretaria: mujer que hace tareas secundarias |
Solterón: un buen partido para el matrimonio | Solterona: mujer mayor que no se ha casado |
El uso del masculino por parte de las mujeres puede revelar un sentimiento de inferioridad inconsciente o no. Son víctimas de la tradición del uso de términos masculinos que las han hecho sentir incluidas, sin serlo. Fíjense que en los programas abiertamente femeninos las conductoras se dirigen a “los oyentes”, “los amigos”. Y dicen, “nosotros” cuando se juntan varias.
Dicen | Deben decir |
---|---|
Porque uno piensa, uno cree | Porque una piensa, una cree |
Nosotros que somos madres | Nosotras que somos madres |
Somos ocho “hermanos” | Somos 5 hermanas y 3 hermanos |
Compañeros, las mujeres también somos humanos | Compañeras, las mujeres también somos humanas |
De uno mismo | De una misma |
Inicia una frase o un discurso utilizando un término de género gramatical masculino que supuestamente incluye hombres y mujeres para luego comprobar que sólo se refiere a los varones. A esto se llama salto semántico.
Se dice | Se debe decir |
---|---|
Había gran número de aficionados y también muchas mujeres. | Había gran número de aficionadas y aficionados. |
En la Biblia están las normas para los creyentes. No pueden tener más de una esposa. | En la Biblia están las normas para los varones creyentes. No pueden tener más de una esposa. |
Los jóvenes bailaron sin parar. | Los jóvenes, de ambos sexos, bailaron sin parar |
A la manifestación acudieron muchos funcionarios y también las mujeres. | A la manifestación acudieron muchos funcionarios y funcionarias. |
Macho y hembra
Emplear pares incorrectos diferencia negativamente a las mujeres:
Incorrecto | Correcto |
---|---|
Varón-hembra | Varón-mujer, macho-hembra |
Hembra y macho se refieren a animales. Varón y mujer se refieren a personas. El par varón-hembra es sexista y vejatorio para las mujeres.
Calificativos desiguales por la misma conducta.
Conducta | Mujer | Varón |
---|---|---|
Insistente | Terca | Tenaz |
Desinhibida | Desvergonzada | Espontáneo |
Temperamental | Histérica | Apasionado |
Lista | Preguntona | Inteligente |
Si no se somete | Dominante | Firme |
Si cambia de opinión | Voluble | Reconoce errores |
Que tiene ambiciones | Interesada | Con metas |
Si tiene varias relaciones sin casarse | Puta | Experimentado |
Mujer pública/hombre público | Puta | Personaje prominente |
Zorra/zorro | Puta | Audaz y justiciero |
Aventurera/aventurero | Puta | Osado, valiente |
Callejera/callejero | Puta | De la calle, urbano |
Existen muchas más reglas como las anteriores. Un texto muy completo lo encuentras en: Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género.
@, X, #, /…
Habrán notado que no decimos nada acerca de estos símbolos. Sabemos que para varios grupos feministas y LGTBI, son formas reivindicativas y alterativas de escribir para visibilizar los cambios. Para Radicalistas es preferible usar todos los recursos que el idioma nos ofrece, incluso “inventar” términos no sexistas y evitar estos signos que no suenan, que no pueden pronunciarse.
Se adjunta un documento de Teresa Meana, una guía excepcional del lenguaje inclusivo.
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.